martes, 23 de febrero de 2010
YO SOY
.
.
Las palabras "yo soy", pensaba Donald Winnicott (en la imagen), "son las más peligrosas en todas las lenguas del mundo"-1986 . .
fuente: Jugar con Winnicott de André Green - París - 2005
.
Las palabras "yo soy", pensaba Donald Winnicott (en la imagen), "son las más peligrosas en todas las lenguas del mundo"-1986 . .
fuente: Jugar con Winnicott de André Green - París - 2005
PRISIONEROS DEL FUTURO (6)
domingo, 21 de febrero de 2010
ENVIDIA (DOS)
.
.
.
.....La envidia es una emoción. Una emoción desagradable. Sentir envidia es sentirse mal. Pero no solo es sentirse mal, sino que también es hacer, un hacer envidioso; conductas emparentadas con la agresión, la destructividad. La religión la ha considerado un pecado - ¡Como si dependiese de una voluntad moral!- La envidia obedece a mecanismos no tan conscientes, como los "morales", sino que se emparenta con el monto de agresión que por diversas razones lleva una persona consigo misma.
Generalmente surge cuando fuera de nosotros percibimos (y no solo con la vista) que alguien tiene logros, éxitos, que uno quisiera para sí mismo. El otro, en este caso, con su éxito, viene a poner en evidencia ante uno mismo las propias carencias, algo así como que nos hace tomar conciencia de lo que no tenemos. Pero la cosa no termina ahí, por lógica esto nos llevaría a deprimirnos ante la percepción de nuestras carencias y de nuestros sentimientos envidiosos terminaríamos sintiendo tristeza. Pues no, en la envidia hacemos algo para no habérnoslas con nosotros mismos, y este hacer supuestamente nos libra del "malestar". Con tal de no sentirla se ataca aquello que la produce, es lo que se llama "ataques envidiosos". Hablar mal de alguien, hacerle daño, y si la envidia es muy psicótica tratar de destruirlo. Con estas defensas envidiosas no nos llega a la consciencia que el verdadero problema está en el interior. Es como si no existiera el mundo interno. "Si desaparece "afuera" no me produce envidia"
Hay un refrán español que dice: "Con tal de dejarlo ciego, es capaz de quedarse tuerto", a tal extremo se puede llegar. Lo más enfermo de la envidia no es sentirla, sino lo que se puede llegar a hacer intentando sacársela de encima: destruir y atacar. Es muy común, verbalmente hablar "pestes" de otro. Horribles los delirios sistematizados envidiosos.
Envidia extrema: Ya no es solo atacar a otro, sino también a nuestros propios procesos mentales que nos puedan llevar a darnos cuenta de la verdad. Enloquecer para no enterarse de la propia debilidad. Enloquecer en el sentido literal de la palabra. Tratar de destruir lo que nos sostiene con tal de no aceptar determinadas e inevitables dependencias.
Sergio Canadé - Santa Cruz de Tenerife - febrero 2010
imagen: ilustración de Carlos Schwabe para Las flores del mal de Baudelaire - 1900
.
.

.....La envidia es una emoción. Una emoción desagradable. Sentir envidia es sentirse mal. Pero no solo es sentirse mal, sino que también es hacer, un hacer envidioso; conductas emparentadas con la agresión, la destructividad. La religión la ha considerado un pecado - ¡Como si dependiese de una voluntad moral!- La envidia obedece a mecanismos no tan conscientes, como los "morales", sino que se emparenta con el monto de agresión que por diversas razones lleva una persona consigo misma.
Generalmente surge cuando fuera de nosotros percibimos (y no solo con la vista) que alguien tiene logros, éxitos, que uno quisiera para sí mismo. El otro, en este caso, con su éxito, viene a poner en evidencia ante uno mismo las propias carencias, algo así como que nos hace tomar conciencia de lo que no tenemos. Pero la cosa no termina ahí, por lógica esto nos llevaría a deprimirnos ante la percepción de nuestras carencias y de nuestros sentimientos envidiosos terminaríamos sintiendo tristeza. Pues no, en la envidia hacemos algo para no habérnoslas con nosotros mismos, y este hacer supuestamente nos libra del "malestar". Con tal de no sentirla se ataca aquello que la produce, es lo que se llama "ataques envidiosos". Hablar mal de alguien, hacerle daño, y si la envidia es muy psicótica tratar de destruirlo. Con estas defensas envidiosas no nos llega a la consciencia que el verdadero problema está en el interior. Es como si no existiera el mundo interno. "Si desaparece "afuera" no me produce envidia"
Hay un refrán español que dice: "Con tal de dejarlo ciego, es capaz de quedarse tuerto", a tal extremo se puede llegar. Lo más enfermo de la envidia no es sentirla, sino lo que se puede llegar a hacer intentando sacársela de encima: destruir y atacar. Es muy común, verbalmente hablar "pestes" de otro. Horribles los delirios sistematizados envidiosos.
Envidia extrema: Ya no es solo atacar a otro, sino también a nuestros propios procesos mentales que nos puedan llevar a darnos cuenta de la verdad. Enloquecer para no enterarse de la propia debilidad. Enloquecer en el sentido literal de la palabra. Tratar de destruir lo que nos sostiene con tal de no aceptar determinadas e inevitables dependencias.
Sergio Canadé - Santa Cruz de Tenerife - febrero 2010
imagen: ilustración de Carlos Schwabe para Las flores del mal de Baudelaire - 1900
.
Etiquetas:
"sergio canadé",
carlos chwabe,
envidia,
sergio canade
viernes, 12 de febrero de 2010
ENVIDIA (UNO)
.
.

.........."La envidia entra por los ojos......
Jaime Rojas-Bermúdez
imagen: David Stroupakis- las cosas malas-óleo 2007 (ampliar)
.

.........."La envidia entra por los ojos......
,,,,,,,y sale por la boca",,,,,
Jaime Rojas-Bermúdez
imagen: David Stroupakis- las cosas malas-óleo 2007 (ampliar)
Etiquetas:
david stroupakis,
envidia,
jaime rojas-bermúdez
martes, 9 de febrero de 2010
PRISIONEROS DEL FUTURO (5)
lunes, 8 de febrero de 2010
NO RENUNCIA, RESISTE
.........."A diferencia de los beatniks", afirmó el escritor uruguayo Mario Benedetti, Salinger "no cierra los ojos, ni se droga ni se escapa. Es un atrincherado, pero no un evadido; en última instancia, es alguien que no renuncia a descubrir un sentido en la vida; alguien que, así sea pasivamente, aun resiste. Alguien que busca, con serenidad y denuedo, un punto de apoyo".
fotografía de J.D. Salinger por Anthony di Gesus en Nueva York 1952
Beatnik es un término inventado en 1958 por el periodista estadounidense Herb Caen con el fin de parodiar y referirse despectivamente a la generación beat y sus seguidores, apenas meses después de que se publicara En el camino (On the Road), la novela-manifiesto del movimiento escrita por Jack Kerouac. Los escritores beat rechazaron el término por despectivo, sin embargo el mismo fue adoptado y difundido ampliamente por los medios de comunicación, aplicándolo a un estereotipo juvenil distinguible por la forma de vestirse y arreglarse que se hizo moda, y relacionándolo con una actitud proclive a la holgazanería, el desenfreno sexual, la violencia, el vandalismo y las pandillas de delincuentes. Con el tiempo la denominación terminó siendo aplicada de manera indiscriminada, tanto al estereotipo, como a los artistas de la generación beat y sus seguidores. Los beats y los beatniks se diluyeron en la segunda mitad de la década de los sesenta inmersos en los movimientos contraculturales como los encarnados por los hippis, el rock, la revolución sexual y las luchas antirracistas y contra la guerra de Vietnam. Fuera de Estados Unidos, ambos términos "beat" y "beatnik" fueron utilizados como sinónimos, sin percibir el sentido paródico del segundo. (Wikipedia)
Etiquetas:
"mario benedetti",
beatnik,
J D Salinger
J D SALINGER - ANGEL DE LA GUARDA
.
.
......"Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Solo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi labor consiste en evitar que los niños caigan en él. En cuanto empiezan a correr sin mirar a donde van, yo salgo de donde esté y los cojo.Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardian entre el centeno. Te parecerá una tontería, pero es lo único que de verdad me gustaría hacer. Sé que es una locura."...
.
J.D.Salinger: El guardian entre el centeno - 1951
.
imagen: Victor Safonkin - Angel guardian - 2007 - óleo sobre lienzo
.

......"Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Solo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi labor consiste en evitar que los niños caigan en él. En cuanto empiezan a correr sin mirar a donde van, yo salgo de donde esté y los cojo.Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardian entre el centeno. Te parecerá una tontería, pero es lo único que de verdad me gustaría hacer. Sé que es una locura."...
.
J.D.Salinger: El guardian entre el centeno - 1951
.
imagen: Victor Safonkin - Angel guardian - 2007 - óleo sobre lienzo
domingo, 7 de febrero de 2010
J D SALINGER, AMABLE Y DESCONOCIDO
.
.
.

Retrato del fotógrafo Anthony Di Gesus del escritor Jerome David Salinger. Fotografía tomada en su casa de Manhattan el 20 de noviembre de 1952. Publicada ahora por primera vez, después de su muerte, en los medios esta semana.
Peter Burling, senador y vecino de Salinger en Cornish, donde éste vivió durante décadas, aseguraba esta semana a la prensa:
"Nos hemos pasado la vida escuchando basura sobre lo raro que era. Pero en realidad estaba totalmente integrado en la vida de la ciudad. Iba a la biblioteca, cenaba en los restaurantes locales, contemplaba el paisaje y hablaba con los niños. En realidad los realmente raros eran los que acudían a Cornish y acampaban frente a su casa para intentar verle" (El Pais)
sábado, 6 de febrero de 2010
PRISIONEROS DEL FUTURO (4)
.
.
........"La muerte entra dentro del dominio de la fé,........Hacen bien en creer que van a morir, por supuesto.
Eso les da fuerzas...Si no lo creyeran así...¿Podrían soportar la vida que llevan?
Sino estuvieran sólidamente apoyados en la certeza de que hay un fin ....¿acaso podrían soportar esta historia?.
.
........"La muerte entra dentro del dominio de la fé,........Hacen bien en creer que van a morir, por supuesto.
Eso les da fuerzas...Si no lo creyeran así...¿Podrían soportar la vida que llevan?
Sino estuvieran sólidamente apoyados en la certeza de que hay un fin ....¿acaso podrían soportar esta historia?.
Jacques Lacan
conferencia en Louvain - 1972 - (¿centauritis?)
imagen: Jacques-Marie Émile Lacan el día de su primera comunión - 1908
viernes, 5 de febrero de 2010
DESCANSO DE FILMACION
.
"Amar es dar lo que no se tiene a quien no es"
.
Lana Turner y Clark Gable (en un descanso de filmación)
"Amar es dar lo que no se tiene a quien no es"
Jacques Lacan 1961
("Aimer, c´est donner ce qu´on n´a pas â quelqu´un qui nón veut pas")
.
DONDE
.
....."Pienso donde no soy,
.
©Mieczslaw Gorowski - Simón Bocanegra
....."Pienso donde no soy,
luego soy donde no pienso"...
...(je pense où je ne suis pas, donc
je suis où je ne pense pas)
Jacques Lacan
escritos 1966
.
miércoles, 3 de febrero de 2010
PRISIONEROS DEL FUTURO (3)
IDEALIZACIONES
.
.

La idealización es uno de los mecanismos de defensa que solemos utilizar para enmascarar nuestro odio o agresión inconscientes. Es un mecanismo bastante bien estudiado por Melanie Klein (en la fotografía) que nos avisa sobre la necesidad de tener en cuenta los aspectos destructivos que están detrás de las idealizaciones. Son las dos puntas del mismo hilo: agresión, envidia, odio e idealización. En este sentido las idealizaciones no tienen nada de inofensivas. No hay idealización "inocente". La idealización es muchas veces también un mecanismo que nos permite "esperar" hasta que estemos en condiciones de hacernos cargo de nuestra propia destructividad, hasta que podamos contenerla, y darle una forma, una salida que la articule con el ambiente. Con lo social. Una forma primitiva es evacuar la agresión en forma de mentiras, aunque también en este caso se daña la capacidad de pensar, no se evacua del "todo". Quizás lo que sorprende de este principio psicoanálitico es que la idealización es una mentira, a pesar de lo "bien que suena".
Sergio Canadé - enero 2010 - Santa Cruz de Tenerife
.

La idealización es uno de los mecanismos de defensa que solemos utilizar para enmascarar nuestro odio o agresión inconscientes. Es un mecanismo bastante bien estudiado por Melanie Klein (en la fotografía) que nos avisa sobre la necesidad de tener en cuenta los aspectos destructivos que están detrás de las idealizaciones. Son las dos puntas del mismo hilo: agresión, envidia, odio e idealización. En este sentido las idealizaciones no tienen nada de inofensivas. No hay idealización "inocente". La idealización es muchas veces también un mecanismo que nos permite "esperar" hasta que estemos en condiciones de hacernos cargo de nuestra propia destructividad, hasta que podamos contenerla, y darle una forma, una salida que la articule con el ambiente. Con lo social. Una forma primitiva es evacuar la agresión en forma de mentiras, aunque también en este caso se daña la capacidad de pensar, no se evacua del "todo". Quizás lo que sorprende de este principio psicoanálitico es que la idealización es una mentira, a pesar de lo "bien que suena".
Sergio Canadé - enero 2010 - Santa Cruz de Tenerife
martes, 2 de febrero de 2010
PLENO DE AMOR
.
.
.
.

....."El hombre tiene en su pobre corazon, sitios que no existen todavía, donde entra el dolor para que ellos sean" - Léon Bloy (en una carta a Georges Landry en 1873).
.
En 1900 escribe:..." Quiero ser considerado como un pobre hombre muy aislado y pleno de amor. No conocéis ni mi debilidad, ni mi ignorancia, ni mi abyección verdadera, ni mi TRISTEZA de demonio, y nada sabéis, de la ALEGRÍA que hay en el fondo de mi alma"......
.
cita de Léon Bloy tomado del libro de Albert Béguin. Léon Bloy, místico del dolor-1948
.
imagen: Steven Kenny - Print the Crux - óleo
Etiquetas:
"Leon Bloy",
Albert Béguin,
Steven Kenny
lunes, 1 de febrero de 2010
PRISIONEROS DEL FUTURO (2)
VUELO Y ABISMO
.
.
.

Estoy dentro de un avión a punto de des-pegar, es un avión de pasajeros. No sé cuanto pesa todo, el avión más los pasajeros - toneladas - seguro. El hombre ha soñado y deseado volar desde siempre. Y este avión es la prueba de que los sueños y los deseos se cumplen. Hay deseos fáciles y los hay difíciles. Cuando son muy difíciles se ve que hacen falta muchas generaciones que tengan el mismo deseo para que éste se cumpla. Como el ejemplo del avión. El avión aparece en un momento histórico reciente. Reciente teniendo en cuenta todos los miles de años que aparecimos en este planeta, pero se ha estado esperando desde mucho antes de su creación. Es quizás como los dientes que "aparecen" a los seis meses de vida pero están ahí antes de que se vean, están dentro de las encías desde el vientre materno en "vias de desarrollo".
Es cierto que podemos jactarnos de adelantos en ciencia. Recuerdo que mi abuela decía que era un milagro ir al dentista y que éste dispusiese de anestesia, cosa que en Avila no exisía cuando ella iba al dentista a principio del siglo XX.
¿Y por qué estamos igual que siempre con respecto a las desigualdades sociales, a la explotación del hombre por el hombre, dispuestos a la guerra y a la depredación? ¿Por qué el hombre no tiene un sueño de paz, un deseo de paz y se está siempre en el mismo sitio haciendo la misma guerra pero con los adelantos de la ciencia, convirtiendo estos adelantos en fracasos?
Seguro es, que ideas de paz las hay a montones. Pero sólo son ideas desvinculadas del hacer, ideas que no pasan por el corazón. Que no están en el corazon. Ideas que no se traducen en acción. Si los deseos de paz fuesen un sueño de la humanidad, un sueño de verdad, éstos ya se habrían cumplido, como el sueño del avión, el sueño de volar,... y estaríamos en otra cosa. Quizás lo que pase es que el sueño y el deseo de ser poderosos pueda con todos los demás. El poder. Todavía, a pesar de los siglos transcurridos creemos que con la muerte se puede negociar, que la muerte se puede evitar, y la ciencia lo que hace es abrir espacios más amplios a la omnipotencia psicótica. Baste el ejemplo de Hiroshima (y los de hoy).
.
Sergio Canadé - febrero 2010 - Santa Cruz de Tenerife - 2010
.imagen: Wieslaw Walkuski - Plkatu polskiego (Icaro)-detalle
Etiquetas:
"sergio canadé",
Wieslaw Walkuski.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)